¿Conoces Web of Science?
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Dentro de nuestra serie de publicaciones sobre los recursos que la Biblioteca Universitaria pone a tu disposición, ya era hora de acercarnos a Web of Science (WoS), sin duda, uno de los más versátiles de los que disponemos.
Web of Science es una base de datos multidisciplinar con miles de referencias bibliográficas, que permite la búsqueda simultánea en todas las bases de datos de Clarivate Analytics, de entre las cuales cabe destacar SciELO o Medline.
¿Qué puede ofrecerte WoS?
Sin pretender abarcarlo todo, la lista de herramientas y funcionalidades que te proporciona Web of Science es realmente amplia. Como ya hemos mencionado, quizá lo más relevante sea el acceso a múltiples bases de datos que agrupan más de 12.000 publicaciones internacionales y más de 150.000 actas de congresos, en número siempre creciente. Las temáticas que recoge cubren todas las ramas del conocimiento, desde las artes y las humanidades hasta la ingeniería, la biología, la física, la química o las ciencias de la salud.
La navegación de búsqueda es muy simple. En el menú inicial, basta con seleccionar si quieres realizar la búsqueda en todas
o en algunas de las bases de datos y colecciones disponibles.
A continuación, introduce las palabras clave de tu búsqueda, con la posibilidad de restringirla por autoría, título, publicación, entre otros criterios.
Una vez en la página de resultados, puedes seguir afinando tu búsqueda según tus intereses: años concretos, publicaciones específicas, tipos de documento, idioma, tipo de acceso y un largo etcétera. Los resultados pueden exportarse fácilmente a RefWork, EndNote, Excel, correo electrónico o simplemente como texto plano.
Pero WoS ofrece mucho más. A través del Journal Citations Reports (JCR), proporciona datos estadísticos sobre las citas recibidas por miles de publicaciones indexadas desde 1997 en adelante. Esta información resulta esencial para valorar, la relevancia de las revistas dentro de sus respectivas áreas de estudio, siendo una herramienta clave, por ejemplo, para la evaluación de los sexenios de investigación.
Además, mediante Web of Science podrás acceder a ProQuest Dissertation and Theses, la colección de tesis doctorales y disertaciones académicas más completa del mundo, que agrupa tres millones de documentos a texto completo, procedentes de más cuatro mil universidades alrededor del mundo.
Otra funcionalidad destacada, disponible gracias al acuerdo entre la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), y de la que participa también la ULPGC, es la posibilidad de exportar el Currículum Vitae normalizado directamente desde el perfil de WoS.
Solo tienes que localizar al investigador o investigadora en cuestión; WoS te proporcionará un listado con todas sus publicaciones indexadas y permitirá exportarlas en el formato del currículum vitae normalizado (CVN) según los estándares de la FECYT.
Por otra parte, este nuevo acuerdo licenciatario permite a la comunidad de la ULPGC acceder de forma gratuita al gestor de referencias bibliográficas EndNote.
¿Cómo acceder a Web of Science?
Si deseas acceder a Web of Science y disfrutar de todas las ventajas que te otorga formar parte de la Comunidad
Universitaria de la ULPGC, deberás acceder a través del enlace disponible en la sección de Recursos-e que encontrarás en la web de la Biblioteca Universitaria.
De la misma forma, la Biblioteca Universitaria ha elaborado una Biblioguía muy completa para ayudarte a sacar el máximo provecho de este recurso. Te invitamos a conocerla.
Esperamos que este contenido te resulte útil e interesante. Y recuerda que, como siempre, si tienes cualquier duda, puedes acercarte al mostrador de préstamo de la Biblioteca: el personal estará disponible para ayudarte en lo que necesites.
Si deseas que le dediquemos un espacio en nuestro blog a cualquiera de los recursos de los que dispone la Biblioteca de Ciencias de la Salud, no dudes en hacérnoslo llegar a través de un comentario a este post o directamente a nuestro correo electrónico (bu_ecs@ulpgc.es) y nos pondremos a ello en próximas entradas.
